La expansión de la pandemia Covid-19 ha propiciado que los gobiernos apliquen acciones de contención entre ellas el distanciamiento social, aislamiento o cuarentena. Esta es una nueva experiencia para la mayoría, que implica permanecer en confinamiento con el círculo familiar más cercano en un lugar limitado por un mes, lo que puede generar angustia, incertidumbre y en el peor de los casos, depresión.
Al respecto la psicóloga Juliana Beltrán Hernández explica que la pandemia no solo está colapsando los sistemas sanitarios de varios países y está mermado la economía internacional, sino también tendrá repercusiones en la salud mental, debido a que muy pocos tienen referencias de cómo sobrellevar el aislamiento, por ello recomienda primero mantener la calma y aprovechar el tiempo que se permanecerá en casa.
Afirma que lo primero es asumir una actitud positiva, es decir asimilar que el hecho del distanciamiento social implica protección para uno mismo, la familia y la población en general, por lo tanto evitar pensar que el aislamiento será una calamidad y considerar que beneficia a todos, es un buen principio.
Sobrellevar el aislamiento
“Al aceptar, asimilar y comprender la razón del aislamiento, le estamos dando un fin positivo, un propósito, por lo tanto nuestra mente se prepara para evitar caer en la angustia, la desesperación, el estrés o la depresión. De aquí parte todo y ese pensamiento debe transmitirse a los hijos y a las personas de la tercera edad”.
La especialista añade que el manejo de las emociones es importante, esto permitirá que la calma fluya, ya que el reto familiar será complejo, no es fácil la convivencia en un espacio limitado, por lo consiguiente antes de iniciar con el aislamiento se recomienda una reunión familiar.
“En ese ejercicio se exponen las dudas, las inquietudes y todo lo referente al por qué es necesario el aislamiento, luego lo conveniente es hacer una planeación para el tiempo que se estará en confinamiento, aquí se incluirán las ideas de todos los miembros de la familia, es decir ser inclusivos para que nadie se sienta relegado”.
Comenta que en este plan se establecerán actividades individuales y colectivas, que tengan que ver con el aseo personal y el aseo de los espacios habitacionales, además deben incluirse las tareas escolares y de trabajo, fijar un determinado periodo para concluir los pendientes relacionados al proceso de aprendizaje o para quienes hagan home office.
En esta agenda, indica, por lo menos se deben determinar dos horas libres, para que cada integrante de la familia las emplee en sus propios intereses; otro punto importante es la convivencia colectiva, definir un horario en el que todos puedan reunirse para realizar actividades de entretenimiento.
Relación con la pareja
En el caso de la pareja, menciona que es necesario realizar conversaciones positivas que refuercen el hecho de ser cabezas de una familia, exaltando las características que los hacen únicos, evitando así los conflictos, esto viene a colación porque en China una vez superado el aislamiento, se disparó el número de divorcios.

Relación con la pareja
“Al no tener referencias de cómo actuar en el periodo de cuarentena, generalmente sale lo peor de cada persona, porque todos tenemos un lado positivo y negativo, entonces al carecer de la cultura del manejo de las emociones, estas estallan cuando se convive en espacios limitados, por eso la importancia del ejercicio de las conversaciones propositivas”.
Actividad física
Dijo que hay muchas actividades que se pueden realizar en aislamiento: leer un libro, tomar un curso online, hacer labores de jardinería, ver las series en las plataformas de streaming, decorar la casa, aprender nuevas recetas de cocina. En sí, recalca, todo dependerá de cómo se organice cada familia, pero sin duda se debe comenzar por establecer un plan de convivencia.
Beltrán Hernández manifiesta que no se puede pasar por alto el tema de la alimentación, el ejercicio y el descanso, piezas fundamentales para mantener el organismo en óptima salud, ya que al estar en buenas condiciones físicas se tiene un mayor control de las emociones.
Considera que actualmente las nuevas tecnologías permiten tener al alcance infinidad de contenidos que pueden ser de utilidad e incluso existen plataformas que facilitan el contacto con los afectos y familia relativa, de tal forma que organizar enlaces en vivo y realizar dinámicas online, sería una excelente idea.
“Lo importantes es planear adecuadamente el tiempo en aislamiento con actitud positiva, sin pasar por alto que el confinamiento es por un tema de salud, que se tiene que acatar por el bien de todos, para hacerle frente a la pandemia del Covid-19, que a nivel mundial ha dejado miles de muertos”.
Tiempo inolvidable con los hijos
Con el adelanto de las vacaciones de Semana Santa a consecuencia de la emergencia sanitaria del Covid-19 para reducir los contagios, será una tarea titánica mantener ocupados a los hijos, pues aunque es un periodo de asueto se limitaron las actividades sociales, entonces el estrés, los conflictos, el aburrimiento y el hartazgo son previsibles en los hogares.
Evelia Ugalde Pérez, licenciada en Educación, menciona que las medidas del sano distanciamiento a la hora de socializar y el salir lo menos posible de casa por el tema del Covid-19, pondrán a prueba a los padres de familia máxime si generalmente suelen convivir poco con los hijos por el trabajo y la escuela, pero también puede servir como una oportunidad para fomentar la convivencia y fortalecer la relación familiar.
“En condiciones normales salir de vacaciones representa para los estudiantes un periodo de asueto que invita al descanso, la diversión y la convivencia entre amigos e incluso quienes tienen las posibilidades económicas viajan a fin de conocer nuevas culturas, pero ahora enfrentamos una contingencia sanitaria que nos obliga a mantenernos aislados y es ahí donde surge el problema”.
En ese sentido dijo que antes de caer en pánico lo primero que hay que pensar es que esto permitirá reducir los contagios, eso mismo se le debe comunicar a los hijos, ese es un buen comienzo, que todos externen sus inquietudes y con base en ello armar estrategias para pasarla lo mejor posible.
Planificación, la clave
Menciona que muchos padres harán home office y eso puede dificultar la convivencia, pero la planificación será la clave de todo. “Aquí la recomendación es establecer horarios y límites para que el aislamiento social sea llevadero e incluso resulte una experiencia agradable, que puede dejar gratos recuerdos”.
Comenta que en las acciones que se establecerán en el plan, se deben mantener los horarios para dormir y despertar como se hace comúnmente, así como respetar el tiempo para ingerir los alimentos en los que se incluya a toda la familia; esto permitirá el orden.

Planificación del tiempo.
“Promover reglas es importante, además el hecho de comer al mismo tiempo genera un espacio de diálogo entre los miembros de la familia, hasta puede ser útil para definir el menú para el tiempo que se estará en aislamiento”.
En cuanto a las labores del hogar, se puede asignar tareas para que todos participen en mantener limpio el espacio habitacional, estas se deben repartir de acuerdo a las edades y las habilidades de cada hijo; los padres pueden incluso motivarlos dando pequeños premios a quienes cumplan con sus deberes.
Diversificar el tiempo
Ugalde Pérez añade que también es importante establecer horarios para el uso de la televisión, la computadora y el teléfono, ya que es común que los hijos pasen horas en los dispositivos, más cuando se está de vacaciones, pero aquí la idea es diversificar el tiempo con actividades colectivas en las que todos participen.
“Por ejemplo, actividades como cocinar permitirá a los menores saber cómo se preparan los alimentos e incluso aprender las unidades de medidas, el origen de los platillos y de dónde vienen los insumos, puede ser didáctico y divertido”.
En sí, las actividades que se incluyan en el programa de aislamiento, deben tener un fin útil, divertido y de conocimiento, como las manualidades, experimentos científicos, leer un libro o aprender un oficio. Aquí la creatividad de los padres se pondrá a prueba.
Menciona que algo que puede ser interesante es escribir sobre el aislamiento, una especie de diario familiar en el que se incluyan fotografías y dibujos, algo como una historia colectiva, que pueda servir para futuras generaciones familiares, además de ser un ejercicio en el que todos pueden expresar sus emociones.
Fin del día
Ugalde Pérez, agregó que para finalizar el día es recomendable convocar a una especie de reunión con juegos de mesa y diversas dinámicas, se puede incluso aprovechar las aplicaciones para comunicarse con los abuelos, los tíos y los primos, para intercambiar impresiones sobre el aislamiento.
La licenciada en educación considera que el aislamiento puede ser un espacio para hacer conciencia sobre la convivencia entre la familia y fortalecer las relaciones con cada miembro, sobre todo en tiempos difíciles como el que se vive con la pandemia.
“La contingencia que se vive nos permite convivir en armonía con actividades creativas, útiles y divertidas, aprovechando que todos los miembros de la familia están juntos, lo cual es difícil con el ritmo de vida actual, entonces ese tiempo puede darnos una experiencia inolvidable a pesar de las dificultades que implica vivir en un periodo de cuarentena”. (Jazmín Ramos, para IMMO MAGAZINE REAL ESTATE).