Las perspectivas Económicas Mundiales para 2020 dieron un giro por el brote del Coronavirus (Covid-19). El crecimiento proyectado por los organismos internacionales a finales del 2019 era del 2.5 % y ahora, a tres meses de que comenzara la epidemia en China, la estimación se redujo a 1.5%; estos indicadores refieren que México sería la octava economía más afectada ante la propagación del virus registrando un acortamiento de las exportaciones de 1,369 millones de dólares.
Con base en datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), antes del surgimiento del Covid-19 se esperaba una mejoría en las economías mundiales contraídas por las crisis financieras y las tensiones comerciales, sin embargo la pandemia se convirtió en una amenaza para la estabilidad económica internacional.
El economista Hilario Pacheco Ramírez explica que a finales del año pasado había expectativas positivas sobre la recuperación económica mundial, aunque eran conservadoras, pues solo referían medio punto porcentual al pasar de 2.4% al 2.5%; tras la crisis del Coronavirus, las proyecciones se redujeron a la mitad y en el caso de México pasó del 1.2% al 0.7%.
Menciona que la OCDE al inicio de 2020 dio a conocer proyecciones económicas que alentaron a los sectores productivos, no obstante el escenario cambió por el efecto del Covid-19 e incluso alerta que si la pandemia se prolonga más allá del verano habrá un freno financiero mundial.
De hecho ya se sienten las repercusiones con las restricciones sobre los movimientos de personas, bienes y servicios y las medidas de contención aplicadas en centros de trabajo, así como escuelas, en los países con la mayor concentración de casos.

Pandemia del Covid-19 obliga a restricciones sobre los movimientos de personas.
Dijo que entre los sectores más impactados se encuentra la industria turística con repercusiones en las aerolíneas, la hotelería, los cruceros y los operadores turísticos, rubros en los que México es competitivo, entonces al existir el miedo a viajar no solo con fines turísticos, sino también por motivo de negocios, se afectan las cadenas de suministro y la caída de la confianza, por lo que si se prolonga la pandemia, el país saldrá perdiendo.
El tipo de cambio, que se había sostenido estable por más de un año, se deslizó por la combinación del desacuerdo de bajar la producción de petróleo entre los países de la OPEP y el Coronavirus.
El especialista en microfinanzas, Leonel Núñez Arzeta, comenta que de acuerdo a los organismos internacionales aun si se frena la epidemia existe la posibilidad de que persistan las tensiones comerciales por lo tanto este este año se volvió problemático y podría tener un efecto negativo en las economías emergentes que además enfrentan problemas internos en el ámbito político, económico y social.
“México el año pasado logró efectos positivos como la firma del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), estabilizó el peso y registró una inflación baja y si bien no hubo crecimiento, mantenía una estabilidad económica, pero se tiene un nuevo panorama, desde los temas internos al entorno económico mundial con el Covid-19 y eso le pegará”, expresó el experto.
Futuro de la macroeconomía
Comenta que hay especialistas nivel nacional que recomiendan al gobierno federal reconstruir el espacio de las políticas macroeconómicas para incrementar su resiliencia ante crisis adversas, de esta forma podrían impulsar el crecimiento a largo plazo; ahora hay que ver las respuesta de la administración central a estos cambios.
Señala que de continuar en la misma línea la economía mexicana estará a expensas de lo que pase a nivel mundial y con el brote del Covid-19, tan es así que la UNCTAD ya advirtió de una posible reducción de las exportaciones hasta por 1,369 millones de dólares, con ello el país se colocaría como la octava economía más afectada a nivel mundial no solo por la epidemia, sino por los factores internos del país.
Según el informe de la UNCTAD la propagación del virus modificó las proyecciones de crecimiento económico a nivel global, ya que interrumpe las actividades comerciales teniendo un impacto en la disminución de 50 mil millones de dólares en las exportaciones a través de las cadenas de valor mundiales.
Es más en medios internacionales el secretario general de la UNCTAD, Mukhisa Kituyi, indicó que el nuevo Covid-19 amenaza a la economía mundial no solo por el riesgo a la vida humana, sino porque puede llevar a una desaceleración generando un efecto dominó en la actividad económica internacional debido a las cadenas de valor regionales y globales.
Los datos de ese organismo indica que las economías más afectadas además de México se encuentra la Unión Europea, Estados, Unidos, Japón, Corea Taiwán y Vietnam, condiciones que irán cambiando dependiendo de la contención del virus, el cual ya se ha extendido en varios países que tienen relación comercial con México, de ahí el riesgo.
Preparados para el Covid-19
Sin embargo el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, asegura que su administración y específicamente el gabinete económico se encuentra preparado para enfrentar las afectaciones del Covid-19, toda vez que hay elementos que dan certeza para hacer frente a la emergencia que generó en los intercambios comerciales internacionales.
“Nos ayudó mucho el que se haya firmado el tratado, el que no se haya dado una ruptura con el gobierno de Estados Unidos, por eso hay un ambiente de confianza en nuestro país, entre otros elementos, además si bien el peso se ha depreciado en comparación con otras monedas, al final ha resistido a la etapa de propaganda del Coronavirus”.
Añade que está seguro que se va a estabilizar, es un asunto mundial, los mercados estarán tranquilos. “En México no se tendrán problemas mayores (…), está bien la economía y está fuerte la moneda”.
Considera que en México no existe un ambiente de incertidumbre financiera, sin que eso signifique echar al vuelo las campanas. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público, agrega, ha actuado bien y no ha endeudado al país.
En contraste la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estima a través de un comunicado que la situación en China impactada por la pandemia de Coronavirus podría afectar directamente a México, especialmente en el contexto de una economía debilitada.
Prueba de ello refirió es que el país viene arrastrando del 2019 una contracción de 0.1% debido a diversas causas internas, entre ellas el estancamiento del consumo y reducciones en la confianza del sector privado, entonces ante una amenaza como el Covid-19 hay riesgos.
“No sabemos cuánto durará ni de qué tamaño será la afectación que produzca en México, aun cuando en este país solo hay pocos casos confirmados de la enfermedad”. No obstante China es el segundo socio comercial de México y el segundo origen de las importaciones mexicanas, con 18 por ciento en 2019, y es también el cuarto destino de las exportaciones.
Además, estimó que para el primer trimestre los pedidos manufactureros internacionales caerán, no por menor demanda, sino por falta de proveeduría, ya que Wuhan, ciudad china donde se originó la nueva cepa de Coronavirus, ocupa el cuarto lugar de los 15 centros de producción a escala global y provee a nueve de 17 cadenas de valor agregado.
Desaceleración mundial
Por otro lado un reporte especial sobre Perspectivas Económicas Provisionales, indican que ante este entorno económico afectado por un contagio contenido del Coronavirus, el PIB mundial se va a desacelerar para conseguir un avance de 2.4%, que es inferior al 2.9% previsto por los economistas de la OCDE al cerrar 2019.
El informe también señala que entre las 10 economías emergentes, Argentina, Sudáfrica y México serían las más afectadas por el deterioro del escenario mundial, resultado de la pandemia del Coronavirus. Este mayor impacto va en función de los efectos más críticos del choque cuando la economía parte de un débil desempeño, que es el caso del país.
La industria turística
Con relación a las afectaciones de la industria turística, que es un sector fuerte en México, las estimaciones bajaron en menos de tres meses a causa de la epidemia a nivel mundial, una industria turística que representa el 10.4% del crecimiento global que genera cerca de 319 millones de puestos de trabajo, es decir, el 10% del empleo en el orden internacional.
Estas cifras corresponden al Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), el cual hace hincapié a que el turismo es un pilar fundamental de la economía y los sectores más afectados por el virus han sido las aerolíneas, la hotelería y los operadores turísticos, y recientemente, los cruceros. Por ello las aerolíneas podrían perder hasta 113 mil millones de dólares en ingresos este año debido al impacto del virus, de hecho el sector ha experimentado una drástica caída en el tráfico de pasajeros por el temor que tienen las personas de contagiarse al viajar.
La epidemia ha causado estragos en gran parte de las empresas, las cuales ante la emergencia, se han visto obligadas a disminuir vuelos y a cancelar temporalmente algunas rutas.
En el caso de México, concretamente los estados con potencial turístico, oficialmente aún no registran pérdidas que consideren alarmantes, entre ellas el Caribe Mexicano, donde el gobierno de Quintana Roo presumió que el tráfico aéreo se mantiene.
En entrevista, el titular del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo, Darío Flota Ocampo, dijo que los tres aeropuertos del estado registraron durante el primer mes del año 50 mil 772 pasajeros más respecto a enero de 2019, un incremento del 5%, destacando Cancún que sigue encabezando las listas, pese a la emergencia mundial por el Covid-19.
Dijo que la rutas que registraron el mayor incremento, respecto al mismo mes del año anterior, fueron Chicago-Cancún que creció 19.2%; Toronto-Cancún, con un alza de 17.1% y Montreal-Cancún con 18.1%.
Consideró que el Caribe Mexicano se vio beneficiado con la llegada de turistas de estos países que registraron bajas temperaturas y muchos deciden salir de sus países, lo que incrementó la llegada de viajeros, así como el reacomodo de vuelos en Estados Unidos.
En cuanto al Covid-19, indicó que el Gobierno del Estado presentó al sector turístico información, acciones preventivas y recomendaciones de comunicación para el turismo en la entidad, la cual se mantiene en cero casos del padecimiento en la entidad.
Pero a pesar de las cuentas alegres en México con relación al impacto del Covid-19, el panorama internacional muestra las líneas del riesgo para la economía del país, indicó el asesor financiero Ignacio Leyva Martínez, de ahí que el gobierno federal no debe confiarse.
También te interesa: Benefician tasas de interés a créditos hipotecarios
Dijo que los indicadores mundiales son claros y menciona el comportamiento de la moneda nacional que se ha depreciado: Esto es referencia de la debilidad económica del país, de tal suerte que los efectos del Coronavirus estarán sujetos a cambios dependiendo de la contención de ese virus, por lo cual la administración federal debe actuar más allá del optimismo mediático. (Jazmín Ramos, para IMMO MAGAZINE REAL ESTATE).