La reducción de las tasas de interés referencial anunciadas por el Banco de México (Banxico) al inicio del año beneficiará al mercado de la vivienda, el cual tendrá un mayor dinamismo en comparación del 2019, ya que además se sumarán los nuevos productos crediticios de los organismos nacionales de vivienda, generando confianza a los empresarios del ramo.
Fernando Vélez Juárez, especialista en microfinanzas, explica que es una señal positiva la reducción de la tasa de interés en créditos hipotecarios, luego de arrastrar un estancamiento el pasado ejercicio fiscal en la colocación de unidades, sobre todo en casas de interés social, sin embargo con las nuevas reglas del Programa Nacional de Vivienda (PNV) y la apertura bancaria se espera un crecimiento del 8% en el sector.
Dijo que con base a datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) durante el 2019 se liberaron 1.4 millones de hipotecas a nivel nacional, de esta cifra el 52% corresponden a la banca comercial, el 39% al Infonavit y el 9% al Fovissste; esta cifra podría duplicarse si se aprovechan las condiciones actuales del mercado.
Refiere que en total el crédito a la vivienda de las instituciones financieras alcanzó un monto de 910 mil ocho millones de pesos, muy semejante al 2018, cuando se tuvo un crecimiento del 3%; ahora las condiciones con relación a la tasa de interés y los productos crediticios lanzados por los organismos nacionales de vivienda, perfilan un año positivo que darán dinamismo al sector.
Menciona que esto ya se refleja en el comportamiento de la banca, que en sus portafolios establecieron una baja en las tasas fijas anuales que van de 7.99% al 9.30%, esto incluso favorecerá una competencia entre las instituciones financieras por ofrecer el créditos más baratos.
Es más, según las tendencias crediticias por las reducciones fijadas por Banxico, se espera que las tasas de interés pudieran ir bajando paulatinamente e incluso darse una guerra de créditos hipotecarios en el mercado mexicano, tan es así que Banorte y Santander ya modificaron sus créditos.
Baja gradual de tasas de interés
En ese contexto, de acuerdo con un comparativo de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios y Servicios Financieros (Condusef), las tasas de interés en 2020 en comparación del 2019 pasaron de 10.8% a 7.25%, aunque en el último ajuste de Banxico éstas se redujeron al 7%.
En el informe de Banxico incluso indica que el balance de riesgos para la actividades financieras continúan a la baja ante la presencia de diversos factores de incertidumbre, incluyendo los efectos del reciente brote de Coronavirus, repercutiendo así en la actividad económica del país que se mantiene estancada desde hace varios trimestres.
Sin embargo, un punto positivo es que la inflación se perfila a la baja y las perspectivas de la política monetaria dan condiciones de holgura, de ahí la disminución a las tasas de interés que serán benéficas para el sector vivienda, en donde se tiene un déficit superior a las 14 mil millones de unidades, esto de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Al respecto, el presidente nacional de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Roberto Barrios Gaxiola, informa que el 2020 se perfila como un buen año para el sector vivienda, ahí se tiene una gran demanda por los rezagos; en este año en comparación del 2019 hay dos factores que beneficiaran: el primero, relacionado con la reducción de las tasas de interés y el segundo, ligado a las nuevas reglas del Infonavit en materia crediticia.
Con ello, dijo se estima un crecimiento en el sector sobre todo en las unidades de interés social, donde hubo un estancamiento derivado de la eliminación de los subsidios, mientras que la vivienda residencial y residencial plus se mantuvo.
“Fue un año de contrastes, pues por un lado si bien no hubo una caída sustancial, no se lograron las metas establecidas al inicio del 2019, toda vez que el gobierno federal retrasó la presentación del PNV y eso generó incertidumbre en el sector y las condiciones económicas externas, pero el panorama se perfila alentador para este 2020”
Asegura que aprovecharán la oferta que se tiene del año pasado para comercializar, es decir colocar esas unidades que por las condiciones del mercado no pudieron venderse, incentivados por la baja en las tasas de interés, la apertura bancaria, así como los nuevos créditos del Infonavit que permitirá que los derechohabientes con bajos salarios puedan adquirir una vivienda bajo la modalidad de unificar sus créditos.
Con relación al crecimiento que se espera en el sector vivienda, dijo que todavía es prematuro decir en cuántos dígitos podrían cerrar en 2020, pero sin duda habrá un repunte en la colocación de vivienda, pues las condiciones han cambiado, lo que les permitirá colocar un mayor número de unidades y los desarrolladores han anunciado que comenzarán a ejecutar los proyectos que postergaron el año pasado.
Sector listo para el mercado
Las empresas desarrolladoras de vivienda a nivel nacional informaron que el sector se encuentra de pie y listo para satisfacer la demanda del mercado, pues tienen la capacidad, además de las facilidades que ha mostrado la banca para financiar nuevos proyectos, por lo cual en 2020 ven condiciones favorables en sus operaciones.
Otro factor que beneficiará es el PNV que da claridad a las metas y lineamientos que deberá cumplir la industria en las necesidades del mercado poniendo como eje rector la calidad de la vivienda, los cual es muy positivo, pues da certeza a los empresarios del sector.
Ari Adler Brotman, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en Quintana Roo, mencionó que para el 2020 se tienen reglas claras con el PNV luego de la incertidumbre que provocó desconocer la política federal en materia de vivienda; ya están claras la reglas de juego y entonces sobre esas bases esperan mejoren las condiciones para el mercado.
“Estaremos un poquito mejor que el año pasado, ya sabemos que los subsidios se fueron, que no van a regresar y estamos trabajando junto con las autoridades de los tres niveles de gobierno para ver que este 2020 recuperemos un poquito del terreno perdido en el 2019”.
Con relación al estancamiento que sufrió el sector el pasado ejercicio fiscal, manifestó que los desarrolladores que se dedican exclusivamente a vivienda nueva se quedaron aproximadamente un 13% abajo a comparación del 2018, pero para el 2020 ya tomaron las medidas para corregir eso.
“Nos vamos enfocar en construir viviendas de un valor mayor, porque a la vivienda más económica para la gente que gana 8 mil pesos al mes hacia abajo no podemos cubrirla debido al alto costo de la tierra, al alto costo regulatorio y el alto costo de la mano de obra”.
En ese sentido, comentó que si bien este 2020 van a recuperar parte del terreno perdido, no podrán cubrir el mercado de unidades de bajo costo, que es el nicho en donde hay más demanda. Entonces lo que queda es encontrar la manera de hacer las mismas casas que hacían antes aprovechando las condiciones actuales.
“Estamos trabajando muy de cerca con el Infonavit principalmente para encontrar una fórmula a fin de dar una solución, ya sabemos que no son los subsidios pero estamos viendo alguna manera para poder desarrollar vivienda en esa nicho, que son vivienda de 400 mil pesos”
El entrevistado precisa que en este ejercicio fiscal esperan construir unas 15 mil viviendas en Quintana Roo, principalmente para en la zona norte del estado; ahí se tiene la mayor demanda e incluso se reactivará el mercado de Tulum con proyectos de nuevas unidades habitacionales.
También te interesa: Consejos para vivir al clima fiscal y económico
En tanto a nivel nacional de acuerdo con datos del Registro Único de Vivienda (RUV), los desarrolladores producirán para 2020 alrededor de 188 mil 926 viviendas nuevas, cifra que puede variar positivamente de acuerdo al dinamismo que muestre el mercado. Se tiene previsto una inversión para el rubro de 500,000 millones de pesos, de los cuales 340,000 millones son recursos públicos y 160,000 millones de la banca privada. (Jazmín Ramos, para IMMO MAGAZINE REAL ESTATE).
Tasa de interés por monto de crédito para la adquisición de vivienda nueva en México
(% anual en noviembre de 2019)
Institución | $800 mil $1 millón 200 mil | $1 millón 600 mil a $2 millones a 400 mil | Más de $4 millones
|
Infonavit | 12.0 | 12.0 | 12.0 |
Mifel | 11.9 | 11.7 | 9.2 |
Ve por más | 11.1 | 9.9 | 10.0 |
Scotiabank | 10.8 | 10.7 | 10.8 |
Santander | 10.5 | 10.5 | 9.4 |
Banorte | 10.3 | 10.4 | 10.2 |
HSBC | 10.3 | 10.2 | 10.0 |
Banregio | 10.2 | 10.5 | 11.3 |
BBVBA | 10.01 | 10.0 | 9.04 |
Citibanamex | 10.01 | 10.01 | 9.08 |